El sector logístico y de transporte en México está muy lejos de presentar equidad de género, por lo menos en el nivel salarial del personal operativo, de acuerdo con cifras oficiales.
Hasta el primer trimestre de 2020, este sector (Transportes, correos y almacenamiento) sumaba 176,208 personas laborando en alguna de sus distintas actividades, un dato 2.5% mayor que en el mismo trimestre del año pasado (171,885), pero -8% si se compara con el trimestre anterior (191,612), de acuerdo con datos publicados en DataMéxico.
Estos poco más de 176 mil trabajadores se dividían en 128,816 hombres, con una tendencia decreciente, y 47,392 mujeres, que vienen sumando participación al contrario de sus compañeros.
Pero al llegar al campo de salarios, la diferencia es considerable: al cierre del primer trimestre de este año los hombres ganaban un salario promedio mensual de 8,130 pesos, mientras que el salario de las mujeres se situaba en 4,910 pesos o 3,940 pesos menos.
En este mismo campo, el salario promedio mensual de los hombres ha mostrado un crecimiento sostenido desde el tercer trimestre del año pasado, contrario a la tendencia negativa que ha mostrado el salario de las mujeres en esos mismos periodos.
Cabe resaltar que los últimos datos disponibles de DataMéxico corresponden hasta el cierre del primer trimestre de 2020, meses previos a los efectos más amplios que se observaron en el segundo trimestre derivados de la crisis sanitaria, como la contratación de un mayor número de personal por parte del sector logístico y retail, para atender la amplia demanda de almacenamiento y entregas de última milla que generó el comercio electrónico, como lo han manifestado sus participantes.
¿De qué actividades se habla? La nueva plataforma del gobierno mexicano especifica los puestos con mayor número de empleados: Tramitadores aduanales (9.38% del total o 16,500); Conductores de maquinaria móvil para el movimiento de mercancías en fábricas, puertos, comercios, etc. (7.62% o 13,400); Cargadores (5.78% o 10,200).
Así mismo, Trabajadores de apoyo en actividades administrativas (4.71% u 8,300) y Auxiliares en contabilidad, economía, finanzas y agentes de bolsa (3.75% o 6,610), entre otros.
“A nivel de entidad federativa, la población ocupada de Transportes, correos y almacenamiento se concentró en Tamaulipas (23.2k), Veracruz de Ignacio de la Llave (18k) y Estado de México (15.3k)”, se lee en DataMéxico.
El gobierno federal mexicano inauguró en la víspera la plataforma DataMéxico, una herramienta digital que ofrece información pública y privada generada en el país, para facilitar la correcta toma de decisiones en los diferentes sectores productivos.
Fuente: T21
“Todas los derechos reservados de las obras literarias mostradas en el sitio de Cargoquin son propiedad de sus respectivos dueños y son mostrados únicamente para uso informativo.”