México ya es mucho menos atractivo para el mundo. El país desapareció este año de un ranking global que evalúa a los 25 países más confiables para la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED).
La firma de consultoría global, Kearney, dio a conocer este martes su Índice de Confianza de IED, en el que aplica una encuesta a 500 ejecutivos de empresas globales (con al menos 500 millones de dólares en ingresos anuales) para conocer sus perspectivas de inversión.
La encuesta fue realizada del 27 de enero al 3 de marzo de este año, periodo en el que la propia dinámica de aplicación observó los cambios en las perspectivas de los inversionistas, pasando de un estado de entusiasmo en las primeras semanas de aplicación a un escenario de menor optimismo por los efectos de la crisis que generó la pandemia de COVID-19.
“Ahorita (México) es menos atractivo para la IED”, dijo Ricardo Haneine, socio de Kearney, en conferencia de prensa virtual, quien recordó que no es la primera vez que el país no aparece en el ranking, dado que en 2011 también fue considerado menos confiable y, en 2019, apenas alcanzó el último lugar del ranking.
Haneine acentuó el hecho de que el país pierda esta confianza a pesar de la próxima entrada en vigor (1 de julio) del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), así como el efecto de la “guerra comercial” entre China y Estados Unidos, que ha implicado una mayor actividad comercial para la exportación de mercancías mexicanas y que, en ambos casos, fomentaría una posible reconfiguración de las cadenas de suministro globales en las que México podría salir beneficiado.
Parte de la pérdida de confianza para la atracción de IED que experimenta México se debe a un entorno macroeconómico debilitado, así como políticas públicas poco predecibles en cuanto a factores de regulación y gobernanza.
Así mismo, ante la crisis económica generada por el nuevo coronavirus en el mundo los inversionistas centraron sus preferencias hacia las economías más desarrolladas o que representen un menor riesgo para alojar las inversiones (Estado de Derecho).
De acuerdo con los datos preliminares de la Secretaría de Economía (SE), México captó 10,334 millones de dólares (mdd) en IED durante el primer trimestre de 2020, un dato incluso 1.7% mayor a lo registrado en el mismo periodo del año pasado; sin embargo, un 76.1% del monto captado este año se derivó de la reinversión de las utilidades de las empresas extranjeras ya alojadas en el territorio nacional.
El propio ranking de Kearney consideró, en específico, que los inversionistas ven con “malos ojos” el bajo crecimiento histórico y esperado para el país, así como la falta de un plan de desarrollo económico y social con una estrategia clara y articulada.
Además, los inversionistas catalogaron como muy negativo las decisiones del actual gobierno federal, al frente de Andrés Manuel López Obrador, en torno al sector energético en el país, como la cancelación de las rondas para la participación privada en exploración y producción; así como poca claridad en la política pública de generación de energías limpias.
En tanto, otros factores que afectaron en la percepción o confianza de los inversionistas fueron la cancelación de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) y, así mismo, la priorización de inversiones de bajo impacto económico y social en el entorno actual, por ejemplo, la refinería de Dos Bocas, el Aeropuerto Internacional de Santa Lucía y el Tren Maya, sin olvidar la cancelación sin fundamento de inversiones ya aprobadas para empresas del sector privado, como la planta de Constellations Brands en Mexicali, Baja California.
Fuente: T21
“Todas los derechos reservados de las obras literarias mostradas en el sitio de Cargoquin son propiedad de sus respectivos dueños y son mostrados únicamente para uso informativo.”