Después de nueve trimestres consecutivos de realizar la medición del Índice de Confianza del Transporte y la Logística (ICTYL), que convoca a cerca de 140 líderes de estos sectores, se obtiene que el primer cuarto del 2020 ofreció el registro más bajo en el histórico de esta medición.
Para el primer trimestre del 2020 (1T20), el ICTYL se ubicó en 63.7 puntos, esto representó el nivel más bajo alcanzado desde el 3T19, cuando se ubicó en 74.9 puntos, para después recuperar hacia el cierre del 2019.
Este ejercicio realizado por el área de Business Intelligence de Grupo T21 (BI T21) recoge las perspectivas y resultados de empresarios y directivos de diversos sectores del transporte y la logística, mismos que representan a los protagonistas de este mercado.
A la pregunta expresa sobre ¿cómo valoraría la marcha del negocio durante el trimestre que se terminó?, es decir, el 1T20, 71% de los encuestados lo ubicó como favorable, mientras que 29% lo calificó como desfavorable.
En tanto, al cuestionarles sobre la perspectiva del ritmo de su negocio para el 2T20, 94% de los empresarios y directivos que participaron en la encuesta, lo ubicaron como desfavorable, el rango más alto registrado.
Ayer el Fondo Monetario Internacional (FMI) se sumó a diversas casas de análisis en su perspectiva negativa para el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México, ubicándolo en -6.6% para este año; mientras que el crecimiento de la economía global lo ubicó en -3%, muy lejos del nivel de 3% previo.
Otro indicador que se encuentra en terreno adverso y que evidencia lo sucedido en el sector de transporte y logística, es el de empleos generados ante el IMSS, en donde en marzo pasado los afiliados reportaron un crecimiento de solo 0.7% anual, su tasa más baja desde la crisis de 2009, perdiéndose casi 131 mil empleos en el mes.
Evidentemente, al indagar sobre los factores que amenazan el crecimiento de las empresas representadas en la encuesta, 22.6% identificó al COVID-19 (coronavirus) como la principal causa, el ritmo de la economía nacional el 16.6%, la inseguridad el 14.3%, la incertidumbre política 12% y la debilidad de la demanda con 11.5%, como los principales.
Las respuestas sobre ¿cómo está afectando el COVID-19?, 36% identifica que impactará las ventas, 20% el cierre de plantas, 18% la disminución de las cargas y en el mismo porcentaje la interrupción de las cadenas de suministro, el último factor es la disminución de la capacidad instalada con 6 por ciento.
Fuente:T21
“Todas los derechos reservados de las obras literarias mostradas en el sitio de Cargoquin son propiedad de sus respectivos dueños y son mostrados únicamente para uso informativo.”