La Secretaría de Economía (SE) busca reducir el número de fracciones arancelarias a casi la mitad de las que actualmente existen.
El objetivo es simplificar el catálogo de nomenclaturas, que actualmente cuenta con cerca de 12 mil 500 fracciones, por lo que quedarían 7 mil 600 aproximadamente, informó Juan Díaz Mazadiego, director general de Facilitación Comercial y de Comercio Exterior de la SE.
Las fracciones arancelarias sirven para identificar qué producto ingresa o sale del País, y con la acción anterior, los bienes de importación y exportación podrían reducirse a casi la mitad de las que actualmente existen.
Entre algunos de los productos que ya no contarán con una fracción para sí mismos se encuentran aquellos que han sido desplazados por los avances tecnológicos y se consideran ya obsoletos como fonógrafos o videocaseteras.
Este es uno de los planteamientos que se hacen en la que sería la nueva ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, la cual es impulsada por la SE.
El propósito es tener menos opciones en las que se podría clasificar la mercancía, por lo tanto se haría más sencilla esta actividad, refirió Díaz.
Al ya no ser una mercancía tan relevante ya no se requiere la especificidad de una fracción que los distinga.
"Hace mucho que no se le hacía una muy buena revisión a la tarifa, todavía teníamos muchas mercancías obsoletas que en algún momento fueron relevantes, pero que ahorita ya no hay necesidad de seguir distinguiendo fracciones arancelarias de por ejemplo, casetes, o algunos temas relacionados con tranvías o trolebuses donde sí hay, pero ya no con la relevancia que lo tenían hace 20 años", explicó Díaz.
Así que ese tipo de productos se incluirían en fracciones más genéricas, por ejemplo un fonógrafo podría estar en las que refieren a equipo de audio.
Actualmente a nivel internacional todos los países tienen las mismas clasificaciones de los primeros 6 dígitos de la tarifa y el resto de los dígitos es decisión individual de cada nación.
Otro de los cambios que implicaría esta ley es la instrumentación de la sexta enmienda, lo cual refiere a que a los actuales ocho dígitos, a partir de los cuales se clasifican las mercancías, se incorpore un par más para quedar a 10 dígitos.
El fin de agregar más dígitos es lograr una mejor comparabilidad de los productos exportados o importados por México y sus principales socios comerciales, por ejemplo tanto Estados Unidos como Canadá tienen una tarifa a 10 dígitos.
La propuesta de ley ya fue aprobada por la Cámara de Diputados y ahora corresponde al Senado su aprobación.
Luego corresponderá al Presidente su promulgación para ser publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), lo cual probablemente no pase de este año.
Fuente:T21
“Todas los derechos reservados de las obras literarias mostradas en el sitio de Cargoquin son propiedad de sus respectivos dueños y son mostrados únicamente para uso informativo.”