Sí es probable que T-MEC se ratifique en 2019: Seade

Dec 04, 2019 17:35 PM

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) puede ratificarse antes de que finalice el 2019, afirmó este miércoles Jesús Seade, subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Confió en esta posibilidad tras sostener negociaciones durante 4 horas con Robert Lighthizer, titular de la Representación Comercial de la Casa Blanca (USTR, por su sigla en inglés), en Washington.

El funcionario mexicano se volverá a reunir este jueves en esa misma ciudad con autoridades estadounidenses para discutir sobre el tratado.

 

Por lo pronto, Seade dejó entrever que uno de los asuntos controversiales, sobre los medicamentos biológicos, se perfila satisfactoriamente para los tres países.

Primeramente, fuentes de Bloomberg revelaron que la USTR y los legisladores demócratas acordaron eliminar la protección de los datos de las patentes de medicamentos biológicos del T-MEC. Éste fue uno de los escollos para poder avanzar en ultimar los cambios a ese acuerdo comercial con el fin de ponerlo a votación en el Congreso estadounidense.

No obstante, Seade no indicó el concepto de eliminar esta disposición, sino más bien de disminuirla. “La protección muy alta que se acordó para biomedicinas, que afectaría a genéricos y que siempre describí como el lado del T-MEC menos atractivo para México, sin que pueda yo ser ahora más preciso, se va a moderar en forma drástica”, escribió en un artículo publicado este miércoles.

“Y los inspectores trasnacionales, que tanto se han empujado, no los habrá. Si EU deja de insistir en el par de ideas inaceptables de que habla el comunicado del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), pronto podemos tener tratado, y un muy buen tratado”, añadió enseguida.

Los cambios inaceptables a los que se refirió el CCE consisten en la forma en que se define una violación laboral para ser objeto de penalización en el nuevo acuerdo comercial y, por otro lado, en que el gobierno de Estados Unidos inspeccione las fábricas de México, una medida que recíprocamente podría hacer cualquiera de los tres países socios.

Actualmente, la ley de Estados Unidos proporciona un período de exclusividad de 12 años para los productos biológicos, mientras que el T-MEC estableció un período de protección de al menos 10 años.

Bajo los términos en los que se firmó el T-MEC, Canadá y México aumentarían sus períodos de exclusividad en dos y cinco años, respectivamente. Esto es, Canadá ofrece ahora sólo ocho años y México cinco.

Pero, conforme a nuevo acuerdo entre la USTR y los legisladores demócratas, los países establecerían individualmente, según las fuentes de Bloomberg, sus propias leyes sobre productos biológicos, que están hechos de organismos vivos en lugar de compuestos químicos.

De ser este el caso, se borraría el compromiso en el tratado trilateral de brindar una protección de 10 años a esas medicinas, además de que en Estados Unidos se continuarían las negociaciones internamente para definir su propio lapso de protección, a la baja de conformidad con la demanda de los demócratas.

Los medicamentos biológicos son preparados médicos derivados de organismos vivos y están demostrando valiosas fuentes de tratamientos para enfermedades como la artritis y el cáncer. Como en cualquier otro caso, una vez vencida la protección de los datos, terceras empresas pueden producir medicamentos genéricos. Tienden a ser particularmente caros.

Las grandes compañías farmacéuticas argumentan que se requiere cierto plazo de protección para recuperar sus inversiones destinadas a investigación y desarrollo de nuevas medicinas. En tanto, los fabricantes de genéricos arguyen que una protección extensa reduce la competencia y eleva los precios para los pacientes.

 

Fuente:T21

“Todas los derechos reservados de las obras literarias mostradas en el sitio de Cargoquin son propiedad de sus respectivos dueños y son mostrados únicamente para uso informativo.”