El pasado martes, el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (index) alertaba sobre pérdidas millonarias por la falta de suministro de energía, con afectaciones a 800 empresas.
La falta de restablecimiento energético “impacta la salud del personal por la falta de climatización y grandes pérdidas económicas corporativas en esta industria que condiciona su operación de entregas al just in time (justo a tiempo)”, enfatizó index en su comunicado.
Ayer jueves, la Cámara de la Industria de la Transformación de Nuevo León (Caintra) expuso que “las afectaciones no han cesado y el panorama luce aún más complicado que lo ya visto recientemente”, esto en referencia a la escasez de gas natural y que ha sido confirmado por el Centro Nacional de Control de Gas Natural (Cenagas) a través de sus alertas críticas.
El otro efecto que identifican los agremiados a Caintra es la presencia de desbalances en el suministro energético, y que con ello la industria se mantenga sin abastecimiento, pues de acuerdo con lo informado hasta este viernes por la mañana, se atendería la energía a los sectores industriales.
Jesús Tamez Flores, presidente de Grupo TLN, comentó que el desabasto del gas natural viene a impactar aún más a la industria que ya enfrentaba una ralentización en su actividad productiva, como el caso de la industria acerera que manifiesta una baja en sus niveles de producción, mismo que se manifiesta en una reducción de fletes realizadas a este tipo de empresas, hasta de 50% en algunos casos.
Ismael Plascencia Núñez, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales del Bajío, comentó en entrevista con T21 que el paro que anunciaron las plantas automotrices de la región tiene un efecto en todo el sector industrial, pues también alcanza a la proveeduría que tendrán que adaptarse a la intermitencia de las factorías.
“Si bien algunas empresas de proveeduría no emplean el gas natural en sus fases de producción, al no tener actividad la planta automotriz, estos eslabones tienen que ajustar, y con ello toda la cadena de suministro”, abundó Plascencia.
Óscar Ceballos, delegado de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), expuso que sólo por el paro de General Motors y Mazda se tiene contemplada una afectación de 400 movimientos de autotransporte, lo que motiva que más de 200 tractocamiones articulados se hayan quedado varados. Esperan que a partir del lunes se pueda restablecer.
La afectación logística es aún mayor sólo en la industria automotriz, pues en Guanajuato también Toyota anunció paros técnicos, Ford en Hermosillo, KIA en Pesquería, BMW en San Luis Potosí, Audi y Volkswagen en Puebla. En suma son 8 centros de producción y su respectiva cadena de valor.
“Es urgente que las autoridades entiendan la gravedad del problema y tomen cartas en el asunto, por la gravedad de la situación”, alertó Plascencia Núñez.
El impacto hasta ahora tan sólo de lunes a jueves por la falta de energía eléctrica o gas natural ha sido de más de 13,984 millones de pesos en pérdidas de producción para la manufactura de Nuevo León, informó Caintra.
Con base en datos del Sistema de Información Energética de la Secretaría de Energía (Sener), en 2020, del total de la demanda nacional de gas natural, 35.8% fue atendido por la producción nacional y 64.2% correspondió a las importaciones.
En cuanto al destino, 50% de la demanda nacional se canalizó al sector eléctrico, mientras que 22.7% lo captó el sector industrial, como se aprecia en el siguiente cuadro.
Movilidad colapsada
La Asociación Mexicana de Gas Natural Vehicular (AMGNV) compartió a T21 que derivado del desabasto e impacto en la distribución del combustible, se estimaba que más de medio millón de personas diariamente estaban enfrentando problemas en su movilidad.
El registro del organismo estima que existen poco más de 52,000 unidades alimentadas por gas natural vehicular.
De acuerdo con los datos de la AMGNV, 22.8% de las estaciones de servicio de gas natural vehicular (GNV) están ubicadas en Nuevo León, una de las entidades más afectadas por la falta del gas natural.
La Asociación llamó a trabajar en 3 aristas: una revisión integral de la política de abasto de combustibles, incluido el gas natural, que garantice la estabilidad y seguridad en el suministro, incluyendo la producción nacional, importación, almacenamiento y distribución.
Ante la emergencia, priorizar el abasto a las estaciones de GNV y las estaciones de compresión de GNC, fuentes principales de atención al transporte masivo de ciudadanos y otras unidades esenciales de carga.
Finalmente, emitir medidas de excepción en la SENER, CRE y ASEA, que permitan agilizar las autorizaciones para la ampliación de la infraestructura de GNV, comprimido (GNC), licuado (GNL) y los servicios asociados.
Fuente: T21
“Todas los derechos reservados de las obras literarias mostradas en el sitio de Cargoquin son propiedad de sus respectivos dueños y son mostrados únicamente para uso informativo.”