CARGA AÉREA Y SUS “ALIADOS” QUE IMPULSARÁN SU CRECIMIENTO

Feb 16, 2021 17:44 PM

En 2021, las aerolíneas de carga seguirán enfrentando retos, sin embargo, las industrias automotriz, tecnología, farmacéutica en general, consumo, perecederos y comercio electrónico serán las que abonen a su crecimiento, el cual también deberá reconfigurarse tras la limitación de capacidad en las aerolíneas comerciales debido a las restricciones de vuelos por la COVID-19, de acuerdo con actores y especialista de este sector reunidos en el programa Diálogos Empresariales de Logística, que llevó por título Carga aérea; 2021, ¿el año de la recuperación?

“La industria de la carga aérea seguirá viéndose beneficiada porque vamos a tener una capacidad limitada en bellies (´panzas´ de aviones) de pasajeros. Pero vamos a tener que empezar a ver cómo crecemos esa capacidad y vayamos con nuevas operaciones y dar abasto a un volumen de carga que está rebasado por la infraestructura que se tiene actualmente”, dijo José Medina Blanc, director general de MEB Advisors.

En este sentido, comentó que para el sector los próximos 2 años seguirán siendo inciertos, pero estará inmerso bajo ciertas tenencias; commodities y nuevas formas de consumo, como el e-commerce, que en los últimos meses ha registrado un aumento de hasta 1000% y la tecnología, los cuales, llevarán a un 70% del comercio que se estará transportando vía aérea.

Luis Sierra, director general de MasAir, coincidió en que los sectores mencionados serán los pilares, aunque consideró a las industrias automotriz y de consumo las que continuarán siendo afectadas y no se recuperarán hasta dentro de 16 o 24 meses.

Contrario a la tecnología que fue impulsada por el trabajo en casa y que ha afectado la venta de automóviles, farmacéutica no solo por la COVID-19 sino oportunidades en la fase 3 y cuando se lleve a cabo la comercialización abierta de la vacuna; perecederos en donde África y América Latina tienen un papel “increíble” en la producción y transportación de los mismos.

“Uno de los grandes pilares es el e-commerce, en donde los patrones han cambiado y no van a volver a regresar a lo que conocíamos, venía creciendo a 2 dígitos y en un rango de consumidores y ese rango de edades se abrió. Va a crecer de una manera muy especializada”, afirmó.

Fernando Dragonné de la Parra, country manager de Cathay Pacific Airways, dijo que para la aerolínea es vital recuperar su capacidad en vuelos de pasajeros para darle viabilidad a la empresa, aunque podría ser complicado si no se levantan las restricciones sanitarias que es el principal obstáculo.

Sin embargo, puntualizó que en carga la aerolínea no canceló sus operaciones, pero si se dejó al tamaño de la demanda, operando con un itinerario llamando “esqueleto” para no perder derechos y slots (horarios de despegue y aterrizaje).

Mencionó que en algún momento se llegó a transportar solo 350 pasajeros en todo el sistema. Hubo recorte de personal y despidos temporales, suspensión de destinos, pero también iniciaron vuelos cargueros con equipos de pasajeros para el manejo de carga, generaron estándares operativos, capacidad extra o vuelos charteros.

“El foco de la aerolínea es la recuperación del negocio de pasajeros, eso es vital para darle viabilidad a la aerolínea en los siguientes años. Nuestra principal preocupación es restablecer los puentes de pasajeros”, dijo.

Respecto a la carga, mencionó que en México el movimiento fue positivo y en línea con la reducción de demanda, pero también, a nivel general, dijo que existe una preocupación en la industria automotriz ante paros técnicos y la falta de semiconductores, así como en Asia se han dejado de consumir ciertos alimentos como berries frescas o salmón no congelado.

“Sin embargo creemos que China y Asia seguirán necesitando perecederos. El aguacate sigue en gran demanda. El tema médico para la parte de importación y el consumo en electrónicos e infraestructura, se seguirá teniendo demanda. Cuando entren los bellies vamos a tener que ver cuál será el rol de nuestros cargueros”, expuso.

En tanto, Virginia del Carmen Gallardo, directora de Grupo de Trabajo Aéreo de Amacarga, comentó que ante un 2020 donde se registró una caída significativa por la pandemia, este 2021 será un año de reconfiguración, de acoplamiento a nuevas tendencias, así como una restructura de las propias compañías.

“La carga va a seguir muy fuerte, y ahora con todas las modificaciones que tuvieron las aerolíneas de pasajeros para convertirlas a carga y la gran demanda que ha tenido, seguirá presente en diversas cosas”, dijo.

José Medina Blanc comentó también que los aeropuertos deben de realizar inversiones en nueva infraestructura como en la cadena de frío y para tener áreas seguras para el comercio electrónico.

Fuente: T21

“Todas los derechos reservados de las obras literarias mostradas en el sitio de Cargoquin son propiedad de sus respectivos dueños y son mostrados únicamente para uso informativo.”