PERECEDEROS TRANSFRONTERIZOS, “INMUNES” ANTE PANDEMIA; ¿Y SU LOGÍSTICA?

Jan 27, 2021 16:49 PM

Entre la estructura de las exportaciones totales del país, las agropecuarias alcanzaron el 4.5% durante el año pasado, de acuerdo con datos del Banco de México.

“Somos vecinos del principal consumidor de este tipo de productos [Estados Unidos] y eso nos da la enorme oportunidad para llegar con grandes volúmenes, a cortos tiempos y en costos competitivos”, dijo Justino García, gerente comercial de AutoTransportes Alanis, durante su participación en el programa Diálogos Empresariales de Logística, de Grupo T21, con el tema El auge de la producción agrícola y su impulso a la logística.

Pero los miles de productores en México que envían grandes volúmenes de mercancías y que cruzan diariamente por la frontera hacia Estados Unidos o Canadá, han elevado sus exigencias para el movimiento de sus embarques, detonando una mayor especialización entre las empresas de autotransporte.

La principal demanda que se ha establecido es la capacidad de conservar la temperatura en todo el trayecto del envío y en el nivel idóneo para extender la vida de los productos, para llegar al anaquel o restaurante con la mayor calidad o frescura posible, de la mano de otras tecnologías de visibilidad y trazabilidad de la mercancía.

“[En 2020] vimos un comportamiento interesante aún con la pandemia, y si bien hubo volúmenes bajos en algunos meses, hemos visto que el volumen [agrícola] repuntó (…) el consumo americano continuó buscando sus productos que adquirían en los restaurantes”, dijo por su parte Adrián González, presidente de la Asociación de Agentes Aduanales de los Estados Unidos del área de McAllen/Pharr, Texas.

Sin embargo, entre los principales retos que los mismos productores enfrentaron durante la pandemia, que aún hoy aqueja al sector agrícola, tuvieron que ver más con el cuidado de la inocuidad de las mercancías.

“La meta de hoy es, desde la llegada de COVID-19, garantizar que el producto, ya sea por factor humano o por transporte, estuviese seguro de una contaminación (…) el tema de inocuidad es importante, entre más certificados tenga el transporte nos da mucha ventaja. La comunicación entre freight forwarders, agentes aduanales, administradores de recintos fiscales e industria es un tema que se tuvo que mejorar”, dijo Juan José Flores, director general de Aneberries.

El crecimiento positivo que se ha observado en las exportaciones mexicanas de productos agropecuarios, tuvo una repercusión en uno de los cruces fronterizos de mayor actividad para este tipo de mercancías.

“A pesar de todo lo que sucedió en 2020 con lo del COVID (…) tuvimos el mejor año de cruces en perecederos en este puente, casi 200,000 embarques en 2020, cada mes venía representando un crecimiento de 25 o 35% de todo el producto, y al final del año estamos en un 70% de producto agrícola [del total de cruces], que viene de México a Estados Unidos”, dijo Luis Bazán, director del Puente Internacional de Pharr.

Recientemente este puente fronterizo recibió la autorización para una ampliación en su infraestructura, del cual Luis Bazán dio cuenta de ello, así como de otros proyectos en la zona. (Grupo T21 prepara ya un amplio reportaje de este tema para publicarlo en la revista física de marzo de 2021)

 

Fuente: T21

“Todas los derechos reservados de las obras literarias mostradas en el sitio de Cargoquin son propiedad de sus respectivos dueños y son mostrados únicamente para uso informativo.”