Lograrlo no sólo es parte del proceso de profesionalización de las micro, pequeñas y medias empresas (Mipymes) del autotransporte, se requiere también la interacción entre organismos que representan al sector transportista y el gobierno, así como organismos multilaterales, el acceso a financiamiento y la corresponsabilidad con todos los actores de la cadena de suministro.
Las anteriores fueron las conclusiones del Diálogos Empresariales de Logística que llevó por título: El reto de la digitalización en el transporte; fórmulas para acceder a las TI.
“Desde hace 30 años viene armándose la revolución digital, y en donde la orientación es lograr que los sistemas contribuyan en la rentabilidad de las empresas que están presionadas por márgenes más reducidos”, consideró Martín Rojas, Senior Adviser for the Americas de la International Road Union Transport (IRU).
En la perspectiva del directivo, la disposición de tecnologías como los GPS (rastreadores satelitales) y otras soluciones de telemetría han motivado que las empresas tengan una gran cantidad de datos, el reto está precisamente en saber qué hacer con esa información y cómo cuidarla.
Un factor sustancial para que las Mipymes accedan a la digitalización es el financiamiento, “se debe lograr que no sólo se financien los equipos motrices o de flota, sino las Tecnologías de la Información (TIC), que por ahora sigue siendo un sector poco atendido”, expuso Refugio Muñoz, vicepresidente ejecutivo de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar).
La corresponsabilidad es otro elemento en el que se centró Refugio Muñoz, en donde la inmersión en la digitalización no debería ser sólo responsabilidad del autotransporte, sino del resto de los participantes en la cadena de suministro.
Enrique Beltrán, presidente del Instituto para la Prevención y Seguridad en el Transporte (IPRESET) destacó el hecho de que se carece de la integralidad en la comunicación, por lo cual se tienen que recurrir a diversos componentes, lo que hace más complejo la homologación de información.
Un escenario por el cual se quiere lograr una mayor digitalización en la logística es el Transport Innovation Week (TIW), del cual Beltrán es presidente del comité organizador y compartió que el objetivo es impulsar proyectos y vincularlos con el ecosistema que requiere de esas soluciones, “no se trata sólo de innovadores presentando ideas”, expresó.
En tanto, Juan Pablo Pacheco, secretario de la Asociación Mexicana de Agentes de Carga (Amacarga) expuso que actualmente el valor agregado se genera a partir de la generación de información y eso se puede lograr a través de la digitalización.
En el escenario planteado, los participantes hicieron énfasis en cómo las Mipymes que son claves en la composición empresarial y por ello se tiene que acelerar el proceso de digitalización con ellas, porque incluso en acuerdos internacionales como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se tienen capítulos ex profeso para su desarrollo.
Fuente: T21
“Todas los derechos reservados de las obras literarias mostradas en el sitio de Cargoquin son propiedad de sus respectivos dueños y son mostrados únicamente para uso informativo.”