CENTROAMÉRICA: AUGE DEL E-COMMERCE = CAMBIO DE CULTURA DE NEGOCIOS

Sep 07, 2020 11:53 AM

El brote de covi19 y la imposición de restricciones a la movilidad de las personas, provocó el escenario ideal para que en los primeros ocho meses del año en los mercados de Centroamérica el interés por servicios de e-commerce reportara un claro repunte, siendo Guatemala, El Salvador, Honduras y Panamá, los países que registran las mayores alzas en las interacciones asociadas al tema.

En el caso específico de Guatemala, los resultados del "2do. Estudio de Comercio Electrónico Nacional" elaborado por la Cámara de Comercio, detallan que en la actualidad 5 de cada 10 consumidores compran en línea al menos una vez al mes.

Precisan los datos recabado que a julio en el mercado guatemalteco habían 5 mil empresas vendiendo en línea y el pronóstico es que al cierre de 2020 la cantidad aumente a cerca de 6.500 compañías.

Respecto a la percepción del consumidor en relación al e-commerce, Juan José Castillo, gerente de la Unidad de Comercio Electrónico de la Cámara de Comercio de Guatemala, dijo a Prensalibre.com que "... 'el guatemalteco percibe la experiencia como una forma de ahorrar tiempo y es sencilla'. El porcentaje de intención de compra aumentó y por primera vez se conoce de manera geográfica el comportamiento de compra en línea.” Se estima que el 70% de las ventas en línea se realizan en los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango y Escuintla.

En Costa Rica la empresa fabricante de bebidas, Florida Ice and Farm (Fifco), tuvo que adaptar sus estrategias de negocios a este cambio en los hábitos de consumo y transformación de la realidad comercial.

Ramón Mendiola, director general de Fifco, explicó a Nacion.com que la pandemia aceleró los planes de implementar las ventas online, proceso que se puede dividir en la necesidad del cliente por migrar al e-commerce y el reto empresarial de mantener la relación con el consumidor.

Mendiola dijo que vender en línea requiere "... un cambio cultural gigante en donde la empresa pone toda la tecnología al servicio del cliente. 'Arrancamos este año, que no lo teníamos visualizado que fuera así, desde el punto de vista de que el consumidor se pueda meter en la plataforma y pedirle al abastecedor los productos que quiera, no solo los nuestros. Luego se lo llevan a casa con Uber Eats o Rappi".

Fuente: CentralAmericaData

“Todas los derechos reservados de las obras literarias mostradas en el sitio de Cargoquin son propiedad de sus respectivos dueños y son mostrados únicamente para uso informativo.”