A través de la historia las mujeres han ido cambiando el rumbo de la humanidad, abriendo paso al género para realizar labores que antes se consideraban sólo para hombres. Tal es el caso de las actividades del sector transporte y logística, en donde, si bien se avanza en el carril indicado, aún hay áreas de oportunidad, de acuerdo con diversas representantes que participaron en el panel “El liderazgo de la mujer en la logística” dentro de los Diálogos Empresariales de Logística, organizados por Grupo T21.
En este webinar, distintas mujeres que desempeñan altos cargos en empresas de transporte y logística señalaron que ha sido una labor de años, pues 20 años atrás en algunas empresas las direcciones generales no las ocupaba ni siquiera un latino, menos una mujer y hoy eso ha cambiado.
Al respecto destaca que, como T21 informó, hasta el primer trimestre de 2020, este sector (Transportes, correos y almacenamiento) sumaba 176,208 personas laborando en alguna de sus distintas actividades, de los cuales se reportaron 128,816 hombres, con una tendencia decreciente, y 47,392 mujeres, que vienen sumando participación al contrario de sus compañeros, de acuerdo con datos publicados en DataMéxico.
En este sentido, Luz Elena Jurado, directora general de Volvo Trucks México y primera mujer mexicana en asumir este cargo en una armadora, resaltó que estos avances se han tenido debido a que las mujeres han actuado con perseverancia, esfuerzo y, sobre todo, “haciendo lo que nos gusta. Cuando haces lo que te apasiona, esas horas de más, ese viaje adicional, se hacen fácilmente”, dijo.
“Costó ir picando piedra para poder abrir camino, y aún hay mucho trayecto por recorrer, pero hay mucha apertura en el medio, en diferencia a lo que era años atrás”, señaló Ariadna Gómez, ocean product manager en Geodis.
En este punto coincidió Ilse Fernández, directora ejecutiva de Trancasa, quien considera que les toca continuar abriendo camino para las nuevas generaciones, incluso destacó que en esta empresa ya hay mujeres operadoras que están rompiendo paradigmas.
Que tengan mayor participación en altos mandos del sector ha generado ventajas, ya que “las mujeres brindamos otra visión a la organización, a la toma de decisiones y enriquecimiento de todo el equipo de trabajo”, agregó Karolina Pulido, ceo de G.I.Eicom.
“La riqueza está en las diferencias, hombres y mujeres tenemos visión distinta pero complementaria de las situaciones”, aseveró Pulido y reconoció que, en su caso, ha contado con el apoyo de sus colegas, compañeros y jefes.
Para que esta presencia de las mujeres en el sector se siga fortaleciendo, es necesario que las políticas de equidad sean oficiales en las empresas.
“Necesitamos que las políticas de equidad sean formales, están en la práctica pero no por escrito lo que le daría ese plus de certeza de que la empresa en la que estás se preocupa por la equidad y diversidad. Que se genere esa sana competencia en donde realmente sea tu capacidad y no tu género lo que te abra o cierre puertas”, estimó Diana Sumano, sales manager de ONE.
Asimismo, que cada vez más mujeres asuman papeles fundamentales en los quehaceres logísticos es una fuente de inspiración para las generaciones que vienen, pues les hacen decir “yo también quiero lograrlo”, comentó Michele Lira, head of ocean import en Europartners Group.
Diferencias salariales
En materia salarial, al cierre del primer trimestre de este año los hombres ganaban un salario promedio mensual de 8,130 pesos, mientras que el salario de las mujeres se situaba en 4,910 pesos o 3,940 pesos menos, de acuerdo con datos disponibles de DataMéxico, referentes al sector Transportes, correos y almacenamiento en actividades exclusivamente operativas.
En este mismo campo, el salario promedio mensual de los hombres ha mostrado un crecimiento sostenido desde el tercer trimestre del año pasado, contrario a la tendencia negativa que ha mostrado el salario de las mujeres en esos mismos periodos.
Al respecto, las panelistas señalaron que sí se da este tipo de casos, pero se debe afrontar la situación. “Debemos crear una presión para que sea una cuestión más justa y equitativa”, indicó Pulido.
Por su parte, Lira coincidió y comentó que se debe tener un entorno de confianza con tus superiores para poder abordar este tipo de situaciones e ir cerrando esa brecha salarial y, además, agregó que para continuar en el buen camino de esta equidad laborar en el sector transporte y logística es necesario seguir ocho pasos.
El primero es atreverse, pues "a veces los paradigmas están dentro de nosotros. Vamos a buscar esos puestos de alta dirección"; el segundo es caminar paso a paso, ya que "la carrera no se siembra de un día para otro".
El tercero es preparación, ya que Lira considera que es necesario buscar las oportunidades de ascender pero hay que estar preparadas para tomarlas, contar con estudios, experiencia.
El cuarto paso es la sororidad, ya que considera fundamental que las mujeres "seamos el apoyo y consejo de otras mujeres"; asimismo es necesario inspirar, ya que "no sabemos a quien inspiramos con nuestro ejemplo, por lo que debemos hacer nuestra mejor labor en nuestros cargos".
El sexto paso es compartir conocimiento con otras personas; además de motivación "para otra mujeres que están en tu equipo a ellas también pueden alcanzar sus metas".
Mientras que el último paso, en realidad, Lira lo formuló como pregunta para así continuar cambiando las cosas para las mujeres en el sector, y la cual lanzó a los asistentes al panel: "y tú, ¿qué puertas estás abriendo para la igualdad de género?".
Fuente:T21
“Todas los derechos reservados de las obras literarias mostradas en el sitio de Cargoquin son propiedad de sus respectivos dueños y son mostrados únicamente para uso informativo.”