NUEVOS CRITERIOS EN CTPAT Y COVID-19 TRAERÁN CAMBIOS EN EL OEA

Jul 28, 2020 12:09 PM

Este año trae consigo diversas y amplias actualizaciones en la gestión de la seguridad enfocada a la cadena de suministro de las empresas en todo el mundo, en donde un elemento “sorpresa”, el nuevo coronavirus, reforzará precisamente la atención hacia la bioseguridad.

El pasado 1 de junio entraron en vigor nuevos criterios mínimos para el Customs-Trade Partnership Against Terrorism (CTPAT) de Estados Unidos, una certificación que nace tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 y que busca mitigar los diferentes riesgos de seguridad (como terrorismo, tráfico de drogas y personas, entre otros) que pudieran darse a través de la actividad comercial internacional y sus actores involucrados.

En esta reforma se incluyen criterios mínimos como la Visión y responsabilidad en la seguridad –donde se dispone que la gestión de la seguridad de la cadena de suministro en una empresa debe permear desde la alta dirección y en todos los niveles-, así como de Ciberseguridad y Seguridad Agrícola.

CTPAT se divide en tres módulos generales (Seguridad corporativa, Seguridad del transporte y Personas y seguridad física), los cuales se subdividen ahora en 12 criterios y estos a su vez en varios más subcriterios o puntos específicos que Customs and Border Protection (CBP por sus siglas en inglés), la oficina de aduanas estadounidense, evalúa para la obtención de la certificación.

El nuevo criterio de ciberseguridad, por ejemplo, cuenta con 13 subcriterios, 10 de los cuales son obligatorios y 3 por recomendación. “Lo más nuevo es el tema de las pruebas a la infraestructura de TI (Tecnologías de la Información), el tema de difusión de amenazas de ciberseguridad, el tema de seguridad de accesos remotos, uso de licencias, importación y exportación de datos”, dijo Christian Cantú, director de operaciones del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), división Noreste, durante su participación en el programa virtual Diálogos Empresariales de Logística, de Grupo T21, con el tema Nuevos criterios mínimos de seguridad en CTPAT.

En el contexto actual, la crisis sanitaria global provocada por el COVID-19 ha expuesto la vulnerabilidad del esquema de “trabajo en casa” para las empresas. “Hay muchas vulnerabilidades en los accesos remotos: que se pudieran meter externos a robar la información o a secuestrar la información, que también hemos conocido algunos casos de clientes que les ha llegado a suceder”, aseguró Cantú.

Hasta el momento, CTPAT cuenta con 11,413 empresas certificadas: empresas-manufactureros extranjeros (1,750, la mayoría mexicanas y canadienses); exportadores americanos (300), agentes aduanales estadounidenses (816), ferrocarril (11), líneas navieras (75), empresas de autotransporte mexicanas (502), importadores estadounidenses (3,920), operadores logísticos 3PL (107), terminales portuarias en Estados Unidos (59), “transfers” de México y Estados Unidos (986), transfers de Estados Unidos y Canadá (1,988), consolidadores (853), aerolíneas (39) y terminales portuarias extranjeras (7).

CTPAT tiene una gran influencia sobre los programas de Operador Económico Autorizado (OEA), otra certificación para la seguridad en cadena de suministro que lidera la Organización Mundial de Aduanas (OMA), nacida en 2005 bajo el Marco SAFE.

Los países pertenecientes a la OMA han desarrollado e instalado sus propios programas OEA, bajo los criterios mínimos de la OMA. Hasta la fecha se cuentan 89 de ellos. México no lo hizo sino hasta 2011, aunque el programa ha sido atendido por administraciones federales que no lo han entendido del todo y “a esta administración le toca actualizar el programa [OEA], pero sin mucha noción de en qué consiste”, dijo Eduardo Hernández, director del Consejo de Seguridad en la Cadena de Suministro, también presente en el programa virtual.

El consejo que dirige ha trabajado con la Policía Federal durante la administración de Enrique Peña Nieto para formar 300 auditores de seguridad, como él mismo llamó a estos elementos que fueron relacionados incluso con industrias del sector minero, energético, automotriz, aeroespacial, entre otras, para homologar los criterios en la vigilancia de las actividades en la cadena de suministro.

“Actualmente estamos en pláticas con la Guardia Nacional para desarrollar la segunda fase de este proyecto. Hay un interés, pero estamos conscientes de que, [por] la situación de la pandemia se tuvo que detener esto”, aseguró Hernández.

Carlos Farfán, presidente de la Asociación de Empresas Seguras (AES), previó que a raíz de los cambios en CTPAT, los programas OEA en todo el mundo tendrán un impacto, ya que Estados Unidos es el país que tiene más reconocimientos mutuos.

“La OMA lidera el programa de OEA en el mundo y desde ya se están planteando cambios en los OEA para todos los países (…) el tema de bioseguridad ya lo está viendo la OMA y es un elemento que va a empezar a estar presente en los temas de seguridad en la cadena de suministro. Vamos a tener que reformar los estándares, vamos a tener que implementar criterios de bioseguridad que protejan la carga, las personas y los diferentes procesos”, dijo.

En el corto plazo, México iniciaría un proceso de modificación de los estándares en su programa OEA, ya que existe un reconocimiento mutuo firmado con Estados Unidos.

Te recomendamos: Agilización del crossborder requiere más que infraestructura y tecnología

En el mundo hay más de 64 mil empresas OEA (41,330 en Asia, 25,088 en Europa, 113 en África Oriental y Meridional, 1,173 en Norte de África y Medio Oriente y 14,380 en América.

Uno de estos programas más innovadores fue el que impulsaron los parques industriales en México. Desde 2014 la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) trabajó con la autoridad aduanera para desarrollar el programa OEA para parques industriales, al demostrar que son un importante eslabón de la seguridad en la cadena de suministro de las empresas.

La AMPIP representa a alrededor de 350 parques industriales, donde se encuentran instaladas empresas de manufactura, algunas de ellas de las más avanzadas, así como empresas de retail y logística, entre muchas otras.

En 2017 se certificaron los primeros parques industriales, FINSA Guadalupe y FINSA Monterrey, los únicos dos que tiene registrados el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en su listado actualizado por última vez el 3 de julio pasado.

Pero este esfuerzo, que aún tiene mucho por avanzar, es el resultado del trabajo que la AMPIP ha realizado en paralelo con su propia certificación, “Parque Industrial Seguro”, que ha desarrollado de la mano de AES y Ubicuity, entre otras empresas, para la homologación de los criterios de seguridad que deben llevar a cabo estos desarrollos inmobiliarios.

“Se volvió una demanda del mercado, una condicionante para la renta de edificios, empezamos primero con la solicitud de proveedores para la industria automotriz, como un requerimiento de las armadoras, que estuvieran instalados en parques con estos estándares”, dijo Claudia Ávila, directora general de la AMPIP, en su participación en Diálogos Empresariales de Logística.

Ávila Connelly remarcó que los parques industriales son un factor importante para la atracción de inversión extranjera directa, al brindar certeza a los usuarios.

También lee: Preocupa a actores en comercio internacional “militarización” en aduanas

Para los agentes de carga o freight forwarders el programa OEA se encuentra entre su propio listado de certificaciones que deben estar al corriente, como los emitidos por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por sus siglas en inglés), o por la Organización Marítima Internacional (OMI), como el SOLAS de seguridad de la vida humana en el mar.

“Y parte de nuestra función como federación es estar capacitando constantemente para la mejora continua de los servicios que ofrecen todas las empresas dedicadas a la expedición de cargos o al transporte”, indicó Moisés Solís, presidente de la Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina y el Caribe (Alacat).

“No sólo es tener la cultura de seguridad en los altos niveles, sino mantener esa cultura, los procedimientos y los documentos que evidencien que se está haciendo todo lo necesario para minimizar ser un vehículo del crimen organizado”, dijo Juan Manuel Quiroga, socio de Wasabi Innovation y quien fungió como moderador, como conclusión del programa.

Para conocer estos y otros detalles relacionados con los nuevos criterios mínimos en CTPAT y sus implicaciones en los programas OEA de todo el mundo, te invitamos a revisar el video del programa Diálogos Empresariales de Logística y también te recomendamos revisar el canal de Youtube de T21 con otros programas recientes.

Fuente: T21

“Todas los derechos reservados de las obras literarias mostradas en el sitio de Cargoquin son propiedad de sus respectivos dueños y son mostrados únicamente para uso informativo.”