La terminal de carga que planea construir el gobierno federal mexicano en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), sobre la base aérea militar de Santa Lucía (norte de Ciudad de México), tendría un impacto significativo en el desarrollo de actividades y negocios logísticos, definidos estos por líneas de acción.
El complejo carguero contempla actividades de primera, segunda y tercera línea, de acuerdo con el plan maestro revelado por el equipo militar encargado de la construcción del AIFA, del cual T21 tiene una copia y publicó un amplio reportaje en su edición de julio de 2020.
La primera línea se define por concentrar a las actividades de las aerolíneas que movilizan carga y los servicios de maniobra en tierra que ofrecen los almacenes fiscalizados.
La segunda, ya fuera del área controlada por la autoridad fiscal y aduanera, se instalarían oficinas para agencias aduanales, sucursales de empresas de mensajería y paquetería (courier), así como unidades bancarias.
La tercera línea extiende su zona de influencia hacia la zona industrial y logística que se ha desarrollado, por lo menos en la última década, en la parte sur de Hidalgo y norte del Estado de México.
“La región misma proporciona una zona fabulosa para el desarrollo de la tercera línea, amén de las que ya existen”, indicó el coronel ingeniero constructor Javier de Jesús Santiago Cázares, líder del proyecto de la terminal de carga por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en una videoconferencia realizada en junio pasado donde fue presentado el plan maestro del complejo carguero.
En el caso de esta tercera línea, Santiago Cázares hizo referencia a las zonas industriales de Tizayuca (Estado de México), “[donde] creemos que va a ser una zona que ofrecerá una tercera línea muy favorable para el aeropuerto”, o el complejo ya en operación de PLATAH (Hidalgo), que forman parte de los 11 parques industriales que se consideran en esta zona.
También lee: Carga en el “Felipe Ángeles”, esperanza logística
Sin embargo, para el lado oeste de la terminal de carga del AIFA también se contemplan 9 corredores a nivel metropolitano, de los cuales se identifican 101 parques industriales; 98 se ubican en el Estado de México y 3 en Ciudad de México, según el plan maestro, y donde destacan las industrias alimentaria, química, maquinaria y equipo, consumo masivo, comercio electrónico y logística.
El mismo equipo constructor también considera la construcción de nuevos parques industriales, con conexión ferroviaria, lo que podría fomentar el uso del movimiento intermodal de mercancías.
“El plan de DHL Express [México], es operar, tanto en el Aeropuerto Benito Juárez como en el Felipe Ángeles. En este sentido, evaluaremos las distancias de ambos aeropuertos, con respecto a los estados y municipios donde tenemos que realizar los envíos”, indicó a T21 José Aguilar Méndez, director de seguridad y customer compliance de DHL Express México.
De acuerdo con las perspectivas en el manejo de carga del equipo constructor, el AIFA administraría un total de 470,000 toneladas en 2032; 1,257,000 toneladas para 2042; y poco más de 3 millones de toneladas para 2025.
De manejar unas 397,018 toneladas en 2012, en operaciones nacionales e internacionales, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) cerró 2019 con un registro de 556,142 toneladas, mostrando un crecimiento promedio anual de 5.1% en este periodo, de acuerdo con la estadística de Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).
El “Felipe Ángeles”, construido sobre la base aérea militar de Santa Lucía (a unos 40 kilómetros del Centro Histórico de Ciudad de México), es parte del trinomio aéreo con el cual el gobierno federal pretende distribuir la actividad aérea comercial y carguera del Sistema Aeroportuario Metropolitano (SAM), compartiendo operaciones con el Aeropuerto Internacional de Toluca (Estado de México) y el AICM, aunque hasta ahora el gobierno federal no ha dado más detalles sobre ello.
Fuente: T21
“Todas los derechos reservados de las obras literarias mostradas en el sitio de Cargoquin son propiedad de sus respectivos dueños y son mostrados únicamente para uso informativo.”