CARGA EN EL “FELIPE ÁNGELES”, ESPERANZA LOGÍSTICA

Jul 01, 2020 13:13 PM

El nuevo capítulo en la historia aérea mexicana también tiene un enfoque carguero. El equipo encargado de la construcción del Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” (AIFA) ha revelado el plan maestro destinado a la edificación de la terminal de carga aérea. Los militares ingenieros constructores la consideran “muy digna”, pero los pocos profesionales logísticos que hasta ahora la conocen observan ajustes importantes.

El pasado 10 de junio integrantes de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), incluido su titular, Rodrigo Vázquez Colmenares, así como el equipo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), encargado de la construcción de la terminal, se reunieron en videoconferencia con diversos actores logísticos involucrados en la carga aérea, que atiende principalmente a los mercados de Ciudad de México y los estados vecinos, con el objetivo de dar a conocer los pormenores de la obra.

Estos actores logísticos, que van desde operadores de almacenes fiscalizados, agentes aduanales, agentes de carga, transportistas, empresas couriers, líneas aéreas, entre otros, son los mismos que apenas hace dos años creyeron solucionados los problemas de saturación que desde 2014 experimentan en la terminal carguera del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), el principal en materia de carga aérea en el país, gracias al espacio destinado a manejo de mercancías que prometía el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), un proyecto federal iniciado en el sexenio de Enrique Peña Nieto y que el actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, se encargó de cancelar, tras la supuesta aprobación de la sociedad mexicana que se obtuvo en una consulta popular.

Desde su campaña el mandatario había reiterado que la obra estuvo envuelta en actos de corrupción, pero su propio secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT), Javier Jiménez Espriú, indicó lo contrario en una comparecencia ante el Senado del 9 de abril de 2019 y aseguró que la razón principal había sido por causas técnico-financieras, “era un pozo sin fondo”, sostuvo. Pero algunas investigaciones periodísticas han apuntado a que la propia Sedena estuvo involucrada en contratos con empresas fantasma en lo relacionado con la construcción de la barda perimetral.

De manejar unas 397,018 toneladas en 2012, en operaciones nacionales e internacionales, el AICM cerró 2019 con un registro de 556,142 toneladas, mostrando un crecimiento promedio anual de 5.1% en este periodo, de acuerdo con la estadística de AFAC, una agencia de reciente creación (ex Dirección General de Aeronáutica Civil) de la SCT.

Fuente T21

 

“Todas los derechos reservados de las obras literarias mostradas en el sitio de Cargoquin son propiedad de sus respectivos dueños y son mostrados únicamente para uso informativo.”