De acuerdo con el proyecto, el cual está sujeto a una consulta pública, “el transporte público y de carga pesada contribuyen con el 50% de emisiones de PM10 y PM2.5, mientras que los automóviles, taxis y transporte público generan la mayor parte de gases precursores de ozono”.
Por lo anterior, el gobierno capitalino planteó una serie de medidas que buscarán reducir el 30% de las emisiones provocadas por las fuentes móviles, entre éstas destacó mantener la prohibición a la circulación de los vehículos con un peso mayor a las 3.5 toneladas de las 6:00 a las 10:00 horas, así como de las 18:00 a las 20:00 horas.
En tanto, los vehículos doblemente articulados y de sustancias peligrosas podrán circular únicamente en horario nocturno con excepción del transporte de gas casero.
Al respecto, José Refugio Muñoz, Vicepresidente de la Cámara Nacional del Autoransporte de Carga(Canacar), comentó a T21 que dichas medidas serán evaluadas por los distintos sectores, por lo que el gremio espera la convocatoria que realizará la Comisión de Transportes de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) para realizar el análisis de dichas propuestas.
“Lo importante es que es un plan que está sujeto a comentarios donde se espera la opinión de las alcaldías, de los usuarios del transporte y de todos los sectores. Las medidas pueden ser buenas, pero no es suficiente con que se pongan en el papel, sino que se deben generar las condiciones para cumplirlas”, dijo.
En ese sentido, comentó que las condiciones principales que se deben atender son de infraestructura y seguridad.
“Vamos a esperar primero que la Comisión de Transporte nos convoque porque desde luego son medidas que tienen que ver no solamente con el transporte, sino también con los usuarios, porque no es suficiente que se diga que los fulles sólo van a circular en la noche, si no hay condiciones para que las maniobras de carga y descarga se realicen en este horario”,opinó.
Asimismo, el nuevo Plan de Movilidad 2019-2024 planteó un esquema de circulación obligatoria en corredores designados para carga pesada.
Y para la gestión de viajes de transporte de carga, la Ciudad de México planteó además la colocación de trampa de partículas en transporte de carga superior a 3.5 toneladas que circulan con placas de la ciudad; un programa de electromovilidad para transporte de carga (último tramo) y reparto en
motocicletas eléctricas y bicicletas. Además de la creación de centros de distribución metropolitanos y centros de consolidación locales en la metrópoli.
Fuente:T21
“Todas los derechos reservados de las obras literarias mostradas en el sitio de Cargoquin son propiedad de sus respectivos dueños y son mostrados únicamente para uso informativo.”