“Esta es una crisis de grandes magnitudes y sin precedentes por lo que es difícil especular lo que pasará incluso en un corto tiempo. Aunque el ferrocarril tiene la ventaja de atender diferentes sectores, si alguno cae los otros pueden crecer o mantenerse”, indica José Zozaya, Presidente de Kansas City Southern de México (KCSM).
Si bien el sector ferroviario no ha padecido grandes afectaciones como el aéreo, ha tenido cambios derivados del cierre de operaciones de industrias como la automotriz, minera y construcción, que ya se han reactivado.
Baja California Railroad se mantuvo, por ejemplo, en el manejo de carga en el primer trimestre del año (1T20) con 30 mil toneladas, pero presentó una baja en el número de cruces ferroviarios fronterizos a través de Tijuana en un 35% respecto del año previo, de acuerdo con Roberto Romandía, Director General de esta empresa, quien espera que el 2T20 sí vaya a la baja no sólo en cruces, sino en volumen debido al paro de la industria maquiladora de dicha entidad.
Grupo México Transportes (GMXT) resintió bajas en carga intermodal en el puerto de Manzanillo, que representa 40% de su volumen intermodal marítimo, a finales de marzo y todo abril, de acuerdo con Hoshi Jurado, Subdirectora Comercial Intermodal de GMXT, quien resalta que se paró parte de la flota adquirida este año para atender la demanda calculada para 2020, además, en sus operaciones de patio en Manzanillo, hasta abril, trabajaba 40% debajo de su capacidad.
Pese a esta situación, los usuarios permanecieron en el riel puesto que el ferrocarril presentó “disponibilidad completa de equipo, agilidad y planeación para mover los productos que se tenían que seguir moviendo, los esenciales”, explica Felipe Peña Dueñas, Presidente de la Comisión de Transportes de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), por lo que el movimiento de productos como granos, alimentos y bebidas no ha tenido mayores problemas en la vía.
Cifras de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario señalan que en los primeros tres meses del año el manejo de carga en el Sistema Ferroviario Mexicano (SFM) creció 5.7% al comparar 31 millones 410 mil toneladas del 1T20 frente a 29 millones 710 mil toneladas del 1T19.
“Las concesionarias tenían un panorama positivo previo a la pandemia. Lograron mantener e incluso incrementar los volúmenes en el 1T20 debido a diversos productos y eso los ayuda, no obstante rumbo al inicio del 2T20 tuvieron que disminuir corridas de trenes en diferentes rutas como en el Bajío, principal corredor automotriz para el SFM, y en otras acortaron la longitud de los trenes al no tener movimiento de todas las industrias que normalmente viajan, por lo que en el 2T20 las cifras pueden ser no tan positivas”, agrega Ramón Ortiz, Analista independiente del sector ferroviario.
Fuente: T21
“Todas los derechos reservados de las obras literarias mostradas en el sitio de Cargoquin son propiedad de sus respectivos dueños y son mostrados únicamente para uso informativo.”