Los sectores de logística, comercio electrónico (e-commerce) y retail han sostenido la demanda de espacios industriales en el mercado de Ciudad de México (CDMX), a pesar de presentar una alta desocupación en lo que va del año y enfrentar los efectos que ha tenido la pandemia de COVID-19 en la economía mexicana.
El reporte mensual de Solili, plataforma inmobiliaria, muestra que durante mayo de este año la demanda bruta de espacio inmobiliario industrial en este mercado sumó 64,166 metros cuadrados (m2), un dato 5% mayor al mismo mes del año pasado, aunque unos 20,000 m2 menos que los reportados en abril de 2020.
A su vez, entre los meses de enero y mayo de 2020 la demanda bruta industrial ha sido de 323 mil m2 en el mercado de CDMX, un 10% menor en su comparativo anual.
“Los corredores que se mantuvieron mayormente activos en demanda en el quinto mes del año fueron los del denominado CTT (Cuautitlán, Tultitlán y Tepotzotlán). Otro corredor que mantiene un comportamiento positivo en la demanda es la ciudad de Toluca, ya que durante abril y mayo de 2020 se absorbieron poco más de 35 mil m2, lo que representa el 25% de la comercialización total de espacio industrial que ha reportado el mercado”, se lee en el reporte.
Además del logístico, e-commerce y retail, el sector médico también ha reportado tasas de crecimiento, lo que se ha traducido en mayor número de espacio industrial demandado.
Así mismo, Solili aseguró que la demanda neta se situó en los 38,000 m2 durante mayo pasado; mientras que, por el lado de la desocupación, el indicador sumó 25 mil m2, de hecho, la desocupación acumulada de este mercado en el periodo enero-mayo de 2020 ha sido de 111 mil m2, representando un incremento del 35% de lo desocupado en el mismo periodo del 2019.
“Los espacios que se han desocupado durante este periodo corresponden a empresas que cambiaron de ubicación ante la necesidad de espacios con diferentes características y dimensiones y no necesariamente a empresas que abandonaron el mercado”, indicó la plataforma inmobiliaria.
En la perspectiva de los próximos seis meses, Solili indicó que los centros manufactureros que cuentan con la infraestructura para el desarrollo logístico seguirán reportando volúmenes de demanda, mientras que los centros con fuerte vocación manufacturera verán mermada las cifras de este indicador.
Para aquellos mercados en donde la infraestructura es mixta, la demanda logística mitigará los efectos de la disminución de la demanda de la industria manufacturera.
En tanto, la recuperación del sector manufacturero se vendrá dando de manera gradual una vez implementado el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y se estima que la demanda de este segmento mostrará un mayor incremento a finales del 2020 y principios del 2021 impulsada por la relocalización de empresas asiáticas que podrían buscar instalarse en el país.
“Con la entrada en vigor del T-MEC y la regionalización de cadenas de suministro derivadas del impacto de la pandemia, México se encuentra frente a una nueva oportunidad de posicionarse como un preponderante centro logístico de Norteamérica”, de acuerdo con el reporte.
Aunado a ello la favorable ubicación del país permitirá que empresas internacionales puedan alcanzar el mercado estadounidense, sin embargo, ello dependerá de la coordinación de la reapertura industrial con otros países y que las políticas nacionales pongan énfasis en trabajar para una mayor apertura comercial, finalizó el reporte.
Fuente: T21
“Todas los derechos reservados de las obras literarias mostradas en el sitio de Cargoquin son propiedad de sus respectivos dueños y son mostrados únicamente para uso informativo.”