CAPACITAR A OPERADORES EN TIEMPOS DE COVID-19

May 27, 2020 10:29 AM

La pandemia del COVID-19 (coronavirus) empujó a todos a hacer un mayor uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Ahora, la mayoría de los estudiantes toman clases virtuales, los funcionarios dan conferencias en línea, los empresarios participan en reuniones digitales y las palabras e-learning y webinar se han vuelto parte de una “nueva normalidad”.

Ante dicho panorama especialistas en gestión y capacitación del autotransporte hablaron sobre las tendencias, estrategias y las mejores prácticas para que transportistas y operadores puedan continuar por la ruta de la profesionalización de este sector.

“La educación en línea es algo especial, con una metodología especial, no simplemente es trabajar con un Power Point, unirnos en conferencias y repartir información”, comentó Enrique Beltrán, Presidente del Instituto para la Prevención y Seguridad en el Transporte (IPRESET), durante el segundo día del 1er Summit de seguridad en el transporte y la logística.

En el panel Formación en línea y transformación digital Alfredo Salto, Director de capacitación de Abbot, explicó que para tomar la ruta de las nuevas formas de enseñanza-aprendizaje es necesario contar con un mapa curricular antes que dispositivos o software de tecnología avanzada.

La currícula o mapa curricular, detalló, es un esquema definido con los objetivos que se buscan alcanzar y debe cumplir con metas claras, es decir qué tipo de comportamientos se esperan durante y después del proceso de aprendizaje.

En dicho mapa conceptual, los transportistas que busquen continuar con la capacitación de su personal en todas las áreas deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: al participante, al facilitador, los contenidos y la tecnología.

En ese sentido, abundó que respecto al participante, es decir, al personal, se debe buscar cuál es la mejor metodología para su entrenamiento, pues las generaciones cambian, la percepción de su realidad inmediata como el uso de la tecnología no es igual entre baby boomers y la generación "Z".

En el caso de contenidos, dijo que estos deben elegirse de manera cuidadosa ya que en un mundo totalmente mediático la carga de información es demasiada, por lo que debe ser específica y funcional ya que, a diferencia de los niños que apenas comienzan a relacionarse con el mundo y a conocer, “el adulto aprende de experiencias, de cosas que le son útiles”, destacó.

En cuanto a los facilitadores, es decir, capacitadores, maestros o mentores, es recomendable que aparte de conocer ampliamente su campo de acción, cumpla con la habilidad de saber comunicar.

“Una plantilla curricular con fundamento pedagógico nos va a ayudar a que el fenómeno educativo se logre”, dijo.

Una vez establecido dicho mapa curricular, Javier González, Vicepresidente de Formación empresarial del IPRESET, explicó que la clave para lograr una reproducción del conocimiento atinada es cómo esa información es transmitida al inconsciente de los operadores para que haya un cambio de conducta a través de mensajes transmitidos con diversas tecnologías como simuladores, capacitaciones virtuales y las propias de monitoreo y comunicación

"Muchas de las organizaciones dan capacitación, pero no tienen definidos sus procesos, debe haber un seguimiento para buscar este cambio”, aseguró.

En tanto, Israel Romero, directivo de la UDAT, explicó que el proceso de aprendizaje y capacitación de los operadores debe ser cada vez más hacia el uso de la tecnología, pero sin dejar de lado la integralidad de cada uno de los procesos, por lo que los esfuerzos se dirigen a que los operadores asuman que son parte de la empresa, de su función y sobre todo de su importancia en ella y toda la cadena de suministro.

"Esa es nuestra función como universidad, impactar en el medio de transporte, queremos hacer operadores profesionales”, comentó al respecto Jorge David González, Director de Seguridad de Alianza Trayecto.

Asimismo, ambos representantes de la UDAT coincidieron que para lograr buenos resultados con los operadores se requiere conocer sus necesidades, sus inquietudes, así como sus debilidades además de recordar que una de las inversión más rentables es la que se destina a capacitación y seguridad.

Fuente: T21

“Todas los derechos reservados de las obras literarias mostradas en el sitio de Cargoquin son propiedad de sus respectivos dueños y son mostrados únicamente para uso informativo.”