Esta interrupción o bloqueo es provocado por algún fallo del sistema operativo, por la saturación de la memoria debido a la cantidad de procesos concurrentes o, en el peor de los casos, por un virus malicioso que ha sido introducido intencionalmente.
Se menciona el término “automático” para ejecutar el reset, sin embargo, esta simple función está compuesta de una serie de procesos, procedimientos, instrucciones y códigos integrando un protocolo que incluye de manera crítica la seguridad a fin de recuperar toda la funcionalidad de nuestro dispositivo. Válgame la apariencia para recalcar la importancia de respaldar con un protocolo este “reinicio” de las operaciones en las diferentes industrias.
La pandemia finalmente se podrá dictaminar como un “incidente de seguridad” (el virus se propago por faltas de medidas de seguridad ante una amenaza ignorada o minimizada para los distintos países involucrados). Lo preocupante del tema es que no se encuentran aún muchas respuestas para la solución de un problema global, pero afortunadamente se ha venido proponiendo por más de 20 años algunos criterios que no se deben de omitir en este protocolo de reinicio:
La Seguridad para Cadenas de Suministro debe de ser reconocida por la dirección de la compañía como un factor crítico dadas las consecuencias generadas por este evento, revise su “análisis de riesgos” de manera concienzuda e involucre a todos los directores para que expresen sus preocupaciones y propuestas para eventualidades futuras; documente contramedidas y dé a conocer los planes de contingencia a todo el personal invitándolos a estar atentos a responder debidamente en situaciones de emergencia.
Retome una relación más estrecha con sus “socios comerciales”, todos contribuyen con nuestra cadena de suministros, enfatice con ellos en reuniones virtuales las medidas de seguridad definidas, y apóyelos a implementar mejoras en seguridad, recuerde que algunos están en riesgo económico y pueden ya no estar en las mismas condiciones, sin embargo, ahora se requiere una participación conjunta en seguridad, no por cumplir con un programa del gobierno sino porque todos los negocios están en riesgo.
Establezca compromisos con transportistas, agentes aduanales y operadores logísticos, estos son críticos, pero no más importantes que las Pymes involucradas en el suministro, por ejemplo, de subensambles, empaque o herramientas.
Involucre al personal de informática, es un momento importante en cuestiones de “ciberseguridad”, el ambiente está dado para que agentes maliciosos intervengan operaciones de los gobiernos y de grandes corporativos utilizando información vulnerable de las cadenas de suministros internaciones, las interacciones y transferencia de información entre todos los socios comerciales por medio de Internet.
Revise su sistema de transporte, si cuenta con más de dos transportistas o agentes aduanales, reúnalos virtualmente y acuerden medidas de seguridad extraordinarias de acuerdo a la magnitud de este problema.
Todos los procedimientos de seguridad en el transporte se volverán más restrictivos en los procesos de aduanas, transparente la trazabilidad y revise procedimientos de sellado de los contenedores; el factor de “agricultura” se verificará con lupa (recuerde hay hipótesis suponiendo que el avispón gigante asiático pudo haber llegado a América en un contendor por falta de higiene).
Los controles de acceso a la empresa también deberán demostrar mejoras, los protocolos de visita y para proveedores deberán de ser revisados y por lo menos establecer reglas más estrictas permanentemente o temporales, tomando en cuenta las condiciones físicas de las instalaciones.
Se debe de implementar en coordinación con desarrollo humano un sistema de comunicación, muy bien estudiado para cumplir con los objetivos de una operatividad óptima respetando todas las medidas de seguridad, esto es la base de nuestro reinicio ante un nuevo escenario.
Finalmente, si su empresa opera exportación a Estados Unidos contacte a su CTPAT/SCSS asignado, tome en cuenta que puede haber particularidades en su industria para aplicar en esta contingencia, y este programa es justamente una alianza gobiernos-empresa para apoyar entre países la continuidad de los negocios.
Documente su protocolo de reinicio, muchas empresas ya cuentan con un protocolo institucional o estándar, pero recuerde que la seguridad en las cadenas de suministro depende de un contexto único y difiere según el país, la región del país o esquema de operaciones; manténgalo vigente y revíselo con la dirección de una manera periódica.